Alerta Sanitaria: ¿El Dengue Podría Llegar a Santa Cruz?

La epidemia de dengue que asola diversas provincias argentinas, con un saldo alarmante de 129 muertes y más de 180 mil casos registrados, ha encendido las alarmas en todo el país. Ante este escenario, surge la preocupación sobre la posible propagación de la enfermedad hacia regiones como la Patagonia, incluida Santa Cruz.
El médico Luis Camera, en diálogo con Radio LU12 AM680, brindó detalles sobre la situación epidemiológica y los riesgos asociados al dengue. Explicó que la enfermedad puede manifestarse de formas graves, incluso en personas jóvenes y aparentemente sanas, lo que genera un impacto significativo en comparación con otras enfermedades. Además, resaltó las complicaciones cardiovasculares que pueden derivar del dengue, como la miocarditis, y enfatizó en la importancia del vector, el mosquito Aedes aegypti, en la transmisión de la enfermedad a través de la sangre.
En relación con la adaptación del mosquito a climas más fríos, Camera aclaró que, si bien se habla del cambio climático, es el mosquito el que se está modificando para adaptarse a entornos urbanos y buscar alimento en zonas pobladas, donde encuentra condiciones ideales para su reproducción sin depredadores naturales.
De esta manera, la posible llegada del dengue a Santa Cruz y otras regiones del país representa un desafío sanitario que requiere medidas preventivas y de control para evitar la propagación de la enfermedad. La concientización y la adopción de prácticas para eliminar criaderos de mosquitos se vuelven fundamentales en la lucha contra esta epidemia que continúa avanzando en Argentina.