El Eclipse solar podrá verse mejor desde la provincia de Santa Cruz

El fenómeno natural donde el día se pondrá oscuro será visto en su plenitud en algunas localidades del sur de Argentina. Cómo se verá y cómo prepararse para observar el anillo de fuego.
Los observadores del cielo disfrutarán de un eclipse anular de Sol el 2 de octubre de 2024 que podrá verse en su plenitud en la Isla de Pascua, Puerto Aysén y Coyhaique en Chile; y en la provincia de Sanata Cruz en Argentina.
Un eclipse anular de Sol ocurre cuando la Luna cubre exactamente el centro del disco solar, y nos deja a la vista el borde de nuestra estrella en el momento del máximo, ya esto se lo llama Anillo de Fuego. Este fenómeno se produce cuando la Luna está más lejos de la Tierra que durante un eclipse solar total y, por lo tanto, aparece más pequeña en el cielo.
La trayectoria del anillo de fuego, o eclipse anular, cruzará en su mayor parte el océano Pacífico, limitando la visibilidad desde tierra a unos pocos lugares, si la nubosidad lo permite. Avanzará por su ruta, pasando por el sur del territorio argentino y chileno, en zona de Reserva Naturales, islas y Parques Nacionales, sobre todo.
El primer avistamiento del eclipse tendrá lugar en la pintoresca Isla de Pascua a las 14:07 hora local (19:07 UTC). Los residentes allí serán testigos de unos impresionantes 6 minutos y 23 segundos de anularidad, es decir, la parte máxima del eclipse en la que la Luna se sitúa delante del disco solar, dejando un anillo de luz alrededor de su borde.
Según Meteored en la provincia de Santa Cruz (Argentina) los más afortunados serán los residentes y visitantes que estén en la ciudad de Puerto Deseado, atravesando además toda la provincia argentina de Santa Cruz, desde donde también se podrá observar el eclipse anular de Sol.
Otras ciudades quedarán al borde de esa región privilegiada, y sus habitantes verán un fantástico eclipse parcial como en: Puerto Aysén y Coyhaique, en Chile; y Caleta Olivia, Pico Truncado, El Chaltén, El Calafate, etc, en Argentina; pero con solo moverse unos kilómetros hacia la zona de la anulidad, esos habitantes también podrán disfrutarlo plenamente.
Sin embargo el sitio web Espacio Profundo, especializado en astronomía, afirmó que en Santa Cruz se verá primero en Bajo Caracoles desde la hora 15:59:58, luego en Puerto San Julian desde la hora 16:03:51; Puerto Deseado desde la hora 16:06:01.
También se podrá ver de manera más parcial desde Lago Posadas, Gobernador Gregores, Tres Cerros y Los Antiguos.
FUENTE: La Opinión Austral