El Gobierno impulsa cambios en la Ley de Glaciares para habilitar más explotación minera en zonas protegidas

El Gobierno nacional analiza modificar la Ley de Glaciares (N.º 26.639) con el objetivo de facilitar la instalación de proyectos mineros e hidrocarburíferos en áreas protegidas del ambiente periglaciar. La iniciativa ya genera fuerte rechazo entre organizaciones ambientalistas, que denuncian un intento de desprotección de zonas clave para el equilibrio ambiental y la disponibilidad de agua.
Según trascendió, el nuevo decreto permitiría reducir las áreas actualmente restringidas por la ley para habilitar la liberación de productos químicos, residuos industriales y obras de infraestructura, siempre que no estén relacionadas con la investigación científica. Además, buscaría otorgar mayor autonomía a las provincias para decidir sobre la explotación de estos territorios.
Desde el oficialismo argumentan que los cambios buscan otorgar “seguridad jurídica” a futuras inversiones, al tiempo que aseguran que seguirán exigiendo informes de impacto ambiental como requisito para la aprobación de nuevos emprendimientos. También se comprometieron a mantener las restricciones para glaciares cubiertos y descubiertos, tal como establece la norma vigente.
Un intento que ya generó polémica en el pasado
Esta iniciativa ya había sido incluida en las primeras versiones de la Ley Bases, pero fue retirada por falta de consenso legislativo. En su momento, incluso generó advertencias por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que calificó los cambios como “regresivos” y alertó sobre los riesgos que implicaban para los defensores ambientales.
En 2019, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó la constitucionalidad de la ley y reafirmó que la responsabilidad en la preservación de glaciares y ambientes periglaciares es compartida entre Nación y provincias. Además, recordó que la legislación contempla un Inventario Nacional de Glaciares y mecanismos de monitoreo permanente.
La voz de los ambientalistas
Desde distintas agrupaciones socioambientales, el rechazo fue inmediato. Nicole Becker, referente de Jóvenes por el Clima Argentina, advirtió que “lo que se busca es permitir la explotación en zonas periglaciares que hoy están protegidas por ley”. Y explicó que estos ecosistemas “son clave porque conservan grandes reservas de agua, en suelos congelados de montaña”.
“En Argentina hay más de 16 mil glaciares, y todos están retrocediendo. El Perito Moreno, por ejemplo, perdió casi 2 km² en solo siete años. Eso equivale a 320 canchas de fútbol”, señaló Becker. “El 70% del agua dulce del mundo proviene de los glaciares. Además, regulan la temperatura global al reflejar la luz solar. No tiene ningún sentido desprotegerlos aún más”.
Desde el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía confirmaron que se están evaluando medidas para “promover las inversiones” en el sector energético y minero, aunque no precisaron los plazos para la implementación del decreto ni los detalles técnicos del nuevo marco regulatorio.