El Gobierno Nacional apunta a derogar la Moratoria Previsional

En un movimiento inesperado, el proyecto de ley ómnibus impulsado por el Gobierno de Javier Milei busca eliminar la moratoria previsional implementada durante la gestión de Alberto Fernández. La medida, que permitió a cerca de 800.000 personas acceder a una jubilación sin contar con los 30 años de aportes requeridos por ley, ha generado un fuerte debate en los círculos políticos y sociales.
El proyecto, que consta de 279 artículos, incluye en su artículo 274 la derogación de la mencionada moratoria, tomándo por sorpresa a muchos sectores, incluso a aquellos considerados “dialoguistas”. Desde la oposición, se ha denunciado esta acción como una “política de la crueldad”, criticando su impacto en los ciudadanos que buscan jubilarse sin los aportes necesarios.
La moratoria previsional, implementada en los primeros meses de 2023, permitía regularizar los períodos faltantes hasta diciembre de 2008 mediante un plan de pagos de hasta 120 cuotas. Además, ofrecía un plan especial para aquellos que estaban a menos de 10 años de la edad jubilatoria, permitiéndoles cancelar sus deudas antes de alcanzar la edad de retiro.
De prosperar la derogación propuesta, aquellos que no cumplan con los requisitos legales para jubilarse solo podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de una jubilación mínima. Por su parte, aquellos que ya se hayan beneficiado de la moratoria no sufrirán cambios, ya que se considera un derecho adquirido.
El debate en el Congreso sobre esta medida se perfila como intenso y controvertido, ya que impactaría directamente en la situación de miles de ciudadanos que dependen de la seguridad social para su sustento en la jubilación. Se espera un análisis exhaustivo de las implicancias y consecuencias de esta propuesta antes de su posible implementación.