No hay plata: Milei suspendió el financiamiento para Jubilaciones en Santa Cruz

El presidente Javier Milei tomó la decisión de anular los fondos destinados a la Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz, a través del DNU 280/2024, aplicando modificaciones a la Ley 27.701 del Presupuesto 2023 y al Decreto 088/23 que extendía la vigencia de las partidas para este año. Esta medida supuso una merma significativa para la provincia, estimada en unos $16.000 millones en lo que va del año.
El DNU emitido por Milei elimina la obligación presupuestaria de los giros que la Anses realizaba a 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas, entre ellas la CPS de Santa Cruz.
Desde la llegada de Milei a la presidencia, estas transferencias no se concretaron, a pesar de los reclamos. La eliminación de estos fondos representó una pérdida importante para la provincia, según lo expresado por el presidente de la CPS, Marcial Cané, en declaraciones a LU12 AM680, estimando una disminución de alrededor de $8 mil millones cada seis meses y de unos $16.000 millones anuales.
Las 13 cajas provinciales no transferidas incluyen a Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Corrientes.
La decisión de Milei añade tensión al encuentro previsto para el 4 de abril entre los gobernadores y el Gobierno nacional, cuyo objetivo central era alcanzar acuerdos para aprobar la nueva Ley Omnibus en el Congreso, como paso previo al Pacto de Mayo.
El artículo 18 del DNU 280/2024 establece la anulación de la prórroga para los artículos 81, 92, 93 y 94 de la Ley 27.701 del Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2023. Estos artículos contemplaban la compensación para las cajas previsionales no transferidas.
Ante esta situación, algunos gobernadores ya anticiparon su intención de recurrir a la Justicia. Maximiliano Pullaro de Santa Fe cuestionó duramente la decisión de Milei, señalando que se trata de una “apropiación indebida de fondos”. El secretario de Seguridad Social santafesino, Jorge Boasso, ratificó la posibilidad de acudir a la Justicia si no hay marcha atrás con el DNU, insistiendo en la necesidad de una ley de coparticipación inversa para garantizar un país federal en serio.
La provincia de Santa Fe evalúa la posibilidad de recurrir a la vía judicial para detener este recorte, subrayando que las cajas de jubilaciones representan los aportes de los trabajadores durante su vida laboral y no una “casta” como se sugiere.