Santa Cruz

Nuevas Restricciones en la compra de Dólar Ahorro: Quiénes se quedan afuera

El acceso al “dólar solidario”, la opción preferida por muchos para resguardar sus ahorros, ha sufrido modificaciones en sus requisitos, dejando fuera a diversos sectores de la población. Te contamos quiénes se ven afectados por estas medidas.

En el marco de la búsqueda por estabilizar las reservas del Banco Central y avanzar en la salida del cepo cambiario, el Gobierno Nacional ha implementado una serie de cambios en el cupo mensual de compra de hasta US$200 para ahorristas minoristas. Estas medidas, que tienen como objetivo “evitar riesgos” y recomponer las reservas del BCRA, han generado un impacto en quiénes pueden acceder al dólar ahorro.

Actualmente, el valor del dólar ahorro se sitúa en torno a los $1442,60 en los principales bancos del país, considerando el tipo de cambio oficial minorista más un 30% de impuesto PAIS y un 30% de retención a cuenta de Ganancias.

Sin embargo, existen numerosas condiciones que excluyen a distintos sectores de la población de la posibilidad de acceder al dólar ahorro. Entre las principales restricciones se encuentran:

  • Quienes hayan realizado operaciones de dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los últimos 90 días.
  • Personas que hayan operado con cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en el mismo período.
  • Beneficiarios de planes o programas de Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).
  • Trabajadores que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.
  • Individuos sin ingresos declarados o “consistentes”.
  • Cotitulares de cuentas bancarias.
  • Quienes ya hayan utilizado la totalidad de su cupo mensual de US$200 a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
  • Titulares de créditos UVA con cuotas congeladas durante la pandemia.
  • Dueños de pymes que hayan accedido a créditos al 24%.
  • Empresas que hayan liquidado dólares provenientes de la exportación de soja.
  • Personas que hayan accedido a la moratoria previsional, cobrado el bono de $60.000, solicitado créditos Anses para trabajadores en relación de dependencia, entre otros.

Además, los pagos realizados con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera se descuentan del cupo mensual de US$200 por persona, reduciendo aún más el margen para la compra de dólares.

Estas nuevas restricciones, que buscan contener la demanda de divisas y estabilizar el mercado cambiario, impactan directamente en la capacidad de ahorro y resguardo de muchas familias argentinas, generando incertidumbre y preocupación en la población.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior