Santa Cruz

Presupuesto 2025: Ley de Bosques

Santa Cruz recibiría solo el 2,5% de lo que le corresponde

La Fundación Vida Silvestre expresó su preocupación ante la falta de fondos destinados a la protección de los bosques nativos de Argentina. Aunque nunca se ha alcanzado el presupuesto estipulado por la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, el proyecto de presupuesto 2025 propone el porcentaje más bajo desde su implementación.

La Ley de Bosques, sancionada en 2007, fue creada para planificar el uso de los bosques nativos y equilibrar producción y conservación. Sin embargo, su implementación ha sido incompleta, sin contar con los recursos necesarios para control, monitoreo, uso sustentable y restauración.

En el Proyecto de Ley de Presupuesto 2025, el Poder Ejecutivo asignó $9.090.909.091 al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos y $909.090.909 al Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos. Esto representa solo el 2,5% de lo que debería destinarse si la ley se cumpliera adecuadamente. Según Fundación Vida Silvestre, Santa Cruz recibiría $118.181.818 en lugar de los $4.584.635.193 estipulados por la ley.

Los desafíos de la Ley de Bosques

Manuel Jaramillo, director de Fundación Vida Silvestre, expresó su preocupación:

“Argentina tiene más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos que no pueden cuidarse con un presupuesto de 9.090 millones de pesos al año. Santa Cruz, por ejemplo, cuenta con 348.589 hectáreas de bosques categorizados, pero los fondos asignados apenas alcanzan para 339 pesos por hectárea al año.”

La Ley de Bosques establece que el presupuesto destinado a su protección debe ser equivalente al 0,3% del presupuesto nacional, lo que en 2025 correspondería a $352.664.245.606. Sin embargo, el monto asignado está lejos de ese objetivo.

Impacto de la deforestación en Argentina

Si bien la tasa de deforestación en el país disminuyó hasta 2019, ha vuelto a aumentar en los últimos años. Esto ocurre, en gran parte, en áreas donde la deforestación está prohibida. La falta de control y fiscalización, así como la ausencia de un registro de infractores, agrava la situación.

La pérdida de bosques tiene graves consecuencias sociales, ambientales y económicas. Los bosques nativos son esenciales para mitigar el cambio climático, regular el ciclo hídrico, proveer hábitats para especies y sustento a comunidades locales.

“Conservar nuestros bosques no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para el desarrollo sustentable. Es urgente que se asignen los fondos necesarios para cumplir con la ley y proteger estos ecosistemas vitales para el bienestar de todos,” concluyó Jaramillo.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior