Salud Mental en Santa Cruz: Alarma por el Aumento del Consumo Problemático

Patricia Martínez, coordinadora del equipo interdisciplinario de la Subsecretaría de Salud Mental Integral de Santa Cruz, expresó su preocupación por la situación de la salud mental en la provincia, describiendo los datos como “alarmantes” y señalando un notable incremento en el consumo problemático.
La creación de esta Subsecretaría tiene como objetivo central la prevención y promoción de la salud mental en la comunidad, en contraste con el Centro de Salud Mental que se enfoca en tratar a quienes ya presentan problemas. “Estamos atravesando una crisis socioeconómica muy importante, por lo que es esencial que la población adquiera herramientas básicas de autocuidado en salud mental”, explicó Martínez.
La Subsecretaría está trabajando en diversos barrios, incluyendo San Benito, donde enfrentan resistencia y prejuicios respecto a la salud mental. Martínez enfatizó la importancia de construir herramientas y abordar la salud mental como un problema multicausal, mencionando la planificación interministerial y los encuentros con personas que abordan violencias y estrés comunitario sin acompañamiento adecuado.
En colaboración con sindicatos, también se abordan problemas de consumo entre trabajadores. “Estamos iniciando programas en escuelas secundarias y trabajando con niños y adultos mayores. Nuestro enfoque es diversificado y comunitario”, destacó Martínez.
Respecto a la ludopatía y el consumo problemático de alcohol, Martínez mencionó la necesidad de que cada individuo tenga acceso a herramientas para identificar y tratar problemas de salud mental. También señaló las dificultades de las obras sociales para cubrir terapias y tratamientos, lo que agrava la situación.
La falta de datos estadísticos fue otro desafío mencionado. “Aunque hemos encontrado obstáculos, los datos que tenemos son alarmantes y nos impulsan a generar acciones planificadas participativamente”, afirmó Martínez.
En cuanto a la prevención del suicidio, Martínez subrayó la necesidad de abordar los factores previos en lugar de enfocarse únicamente en el acto suicida. “La prevención solo es efectiva si se realiza de manera comunitaria”, concluyó.
Finalmente, Martínez destacó el encuentro de Salud Mental en Acción, desarrollado con organizaciones no gubernamentales y coordinado por distintas entidades para fomentar una construcción colectiva en la lucha por una mejor salud mental en la comunidad.