Sindicatos de Santa Cruz se plantan contra el tarifazo del Gobierno Nacional

Diversos gremios de Santa Cruz, en respaldo de la gestión provincial, emitieron un fuerte comunicado en el que critican el desmedido aumento de las tarifas de luz y gas implementado por el Gobierno Nacional. El ajuste, impulsado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, fue calificado como injusto para la región patagónica, alertando sobre las graves consecuencias que podría tener sobre las pymes y los sectores más vulnerables.
Encabezados por la CGT Zona Sur, junto a SIPGER, Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, ATE Seccional Río Turbio, La Fraternidad y A.P.S.PyT, los gremios expresaron su rechazo a lo que consideran un ajuste insensible. Según el comunicado, el tarifazo ignora las particularidades económicas y sociales de la Patagonia, donde las condiciones climáticas adversas incrementan el costo de vida.
“El Gobierno Nacional ha optado por un ajuste que recae sobre los sectores más vulnerables, sin considerar las necesidades particulares de nuestra región”, afirmaron. Denunciaron que las facturas de electricidad en la provincia aumentaron hasta un 600%, mientras que el gas natural registró subas alarmantes del 1409% desde junio de 2024, afectando directamente a las familias santacruceñas.
Además de señalar el impacto en los hogares, los gremios alertaron sobre las graves repercusiones en el ámbito empresarial. Las pequeñas y medianas empresas, que generan la mayor parte del empleo en el país, se encuentran al borde del colapso debido al aumento de los costos operativos. “El sector PyME está atravesando una situación crítica, que no solo amenaza con recesión, sino con el cierre de negocios y la pérdida de empleos”, advirtieron.
Los sindicatos también destacaron que este incremento en las tarifas energéticas golpea a organizaciones comunitarias, ONGs y clubes de barrio, afectando la cohesión social en las localidades de la región.
En su comunicado, los gremios cuestionaron la desregulación del mercado energético y la eliminación de los subsidios, lo que consideran una política que favorece la pobreza energética y la desigualdad. “El enfoque adoptado por el presidente Milei es profundamente erróneo y perjudicial para la sociedad”, subrayaron.
Ante esta situación, los sindicatos anunciaron la convocatoria a movilizaciones en defensa de una tarifa justa para la Patagonia, dejando claro que no permanecerán en silencio. “Si el Gobierno Nacional continúa con este ajuste desmedido, nos encontrará en las calles, luchando por nuestros derechos”, concluyeron.
El comunicado fue firmado por líderes sindicales como Rafael Güenchenen (SIPGER), Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur), Marcos Vellio (UPCN y CGT Zona Sur), y Miguel Paris (SUTEP), entre otros, quienes además hicieron un llamado a la oposición política a actuar con responsabilidad para evitar medidas que profundicen la crisis.