Santa Cruz

YPF firmó un acuerdo con la italiana ENI para exportar gas desde Río Negro.

El presidente Javier Milei y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, participaron de la firma en Roma. El proyecto promete exportaciones por 100 mil millones de dólares en 20 años, aunque aún no hay fechas concretas de ejecución ni detalles sobre el impacto real para las economías regionales.

En medio de la gira presidencial por Europa, YPF firmó este viernes en Roma un acuerdo preliminar con la energética italiana ENI, con el objetivo de avanzar en la tercera fase del proyecto Argentina LNG, que prevé exportar gas natural licuado desde Río Negro a partir de 2027.

El acuerdo —presentado como un hito estratégico— contempla la instalación de dos buques flotantes de licuefacción en el Golfo San Matías, con capacidad para procesar hasta 6 millones de toneladas de GNL anuales, lo que se traduce en unos 28 millones de metros cúbicos diarios de gas.

La firma del convenio estuvo encabezada por el presidente de YPF, Horacio Marín, y el CEO de ENI, Claudio Descalzi, con la presencia del presidente Javier Milei y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Según se informó oficialmente, el proyecto generaría exportaciones por USD 100.000 millones en dos décadas, aunque los tiempos de ejecución y beneficios concretos para el país aún no están del todo claros.

Desde la petrolera de bandera nacional destacaron el rol del sector privado y la apertura internacional, pero no brindaron precisiones sobre el impacto ambiental, la contratación de mano de obra local, ni la participación de proveedores nacionales, temas que suelen quedar relegados en este tipo de anuncios.

El proyecto forma parte de una estrategia mayor que incluye acuerdos con otras compañías multinacionales, como Shell, en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un esquema que ofrece amplias ventajas fiscales a empresas extranjeras, aunque ha sido cuestionado por beneficiar a grandes corporaciones sin garantías firmes de derrame sobre las economías regionales.

YPF fue adquirida por el Estado argentino en 2012 y, desde entonces, su rol ha oscilado entre lo público y lo privado. Ahora, bajo la actual conducción, su enfoque parece estar más orientado al mercado externo que a resolver el acceso desigual al gas en muchas regiones del país, incluso en provincias productoras como Santa Cruz, donde aún persisten localidades sin redes domiciliarias completas.

Aunque desde Nación se busca posicionar a la Argentina como jugador clave en el mercado global de GNL, en las provincias del interior la expectativa es más moderada: las cifras millonarias contrastan con la realidad de infraestructura deficiente y servicios básicos aún insatisfechos.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior